5 discos chilenos que cumplen 20 años
En 2005, la música chilena vivía una de sus mayores crisis por la piratería y el dominio de Rojo Fama Contrafama y sus versiones, que restaban espacio al rock y a nuevas propuestas. En ese contexto, Los Bunkers lanzaron su disco clave y surgieron Gepe y Manuel García.
A partir de 2005, la gran mayoría de los lanzamientos chilenos se gestaron desde la escena independiente o en pequeños sellos, con menos espacios para su difusión y desarrollo. Sin embargo, frente a un panorama adverso de difusión, se publicaron dos de los discos más interesantes de su tiempo: Gepinto (Quemasucabeza), de Gepe, y Pánico (Alerce), de Manuel García. Pero también fue el año de inflexión para Los Bunkers en el rock local con su cuarto álbum, “Vida de perros”, uno de los discos chilenos más sonados y trascendentes de 2005 y de su década.
Los Bunkers “Vida de Perros” (La Oreja)
Con cinco años de difusión y cuatro discos, Los Bunkers consolidaron su marca en el rock chileno con “Vida de perros”, un álbum más definido, inspirado en desamores, bajo una decidida convicción radial, destacando las canciones “Ven aquí”, “Miéntele”, “Ahora que no estás” y la que se convertiría en su tema más importante: “Llueve sobre la ciudad”. Además, incluyeron una versión del clásico “Y volveré” (1969), popularizada por Los Ángeles Negros, para afianzar su relación con el mercado mexicano en su primera publicación internacional, a través del sello norteamericano Nacional Records, especializado en rock alter-latino. El álbum logró una nominación a los premios Lo Nuestro como Álbum Rock del Año dos años después (galardón que ganó Maná). Para muchos, es el mejor disco de la banda, y en 2008 la edición local de la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto n.º 26 de su lista de “Los 50 Mejores Discos de la Música Chilena”, según una encuesta realizada entre cincuenta músicos nacionales.
Gepe “Gepinto” (QSC)
El debut de Gepe se transformó en una de las sorpresas nacionales del año para el periodismo musical. La mayoría de los cronistas coincidió en que se trataba de una música diferente y de un artista prometedor. Con elementos mínimos y una producción casera junto a colaboradores, el joven autodidacta creó un álbum emocionante, haciendo un puente entre el folclore tradicional y la música experimental, tomando sonidos de la cueca y la tonada, y utilizando arreglos de charango, acordeón y ruidos, bajo la supervisión de Rodrigo Santis (miembro de Congelador y fundador del sello QSC). “Gepinto” fue presentado en vivo en pequeñas salas de Santiago, mientras se imprimían grandes artículos en los principales medios con un entusiasmo poco habitual para un disco chileno de su categoría, alternativo e independiente. Aunque las radios mantenían distancia frente a su sonido —excepto por la radio Concierto de la época—, fuera de las FM sumaba adeptos. En 2008 quedó en la ubicación n.º 22 del ranking de los “50 Mejores Discos de la Música Chilena”, según la encuesta de la revista Rolling Stone.
Manuel García “Pánico” (Alerce)
Tras la disolución de Mecánica Popular, el músico inició su etapa solista con el disco “Pánico”, un trabajo que recuperaba la figura del cantautor poético y social que se escuchó en la contracultura de los 80 (Canto Nuevo), pero que se había invisibilizado en democracia. García apareció como un heredero de esa tradición y repertorio, revelando influencias inevitables de Silvio Rodríguez, Fernando Ubiergo y Los Tres, con versos de amor y sentimientos políticos. Pero, a pesar de que la crítica musical reconoció de inmediato el aporte del disco, tendrían que pasar algunos años para ampliar su promoción y lograr un reconocimiento masivo, principalmente con la programación de Radio Uno a partir del año 2008, mismo año en que fue considerado entre los “50 Mejores Discos de la Música Chilena” por la revista Rolling Stone chilena, obteniendo el puesto n.º 34 de la lista. El álbum “Pánico” contiene futuros clásicos de su repertorio, como “El viejo comunista” y “La danza de las libélulas”; además, será reeditado en vinilo, con una edición especial para celebrar su primera década, y en 2025 una nueva versión, Pánico (VMG), para su vigésimo aniversario.
Pánico “Subliminal Kill” (Tigersushi / La Oreja)
Y desde Europa, Pánico, después de su fallido paso por la cumbia psicodélica, recargó su sonido de techno-rock, apoyados en la producción del músico electrónico Cristián Vogel y el francés Joakim, consiguiendo reseñas favorables en el medio europeo, shows en distintos países del viejo continente y una gira de actuaciones por el Reino Unido como teloneros de Franz Ferdinand. El álbum desprendió temas como “Transpira Lo” y “Anfetaminado”, que sorprendieron a críticos y programadores. Los chilenos giraron por territorio europeo antes de su reencuentro con el público chileno en el Teatro Teletón, después de seis años. Según los cálculos de Pánico, se vendieron unas 10 mil copias a nivel global, y en 2008 la edición local de Rolling Stone lo ubicó en el puesto n.º 46 entre “Los 50 Mejores Discos de la Música Chilena”, como hito de los que fueron los mejores años del grupo, fruto de su resistencia e insistente capacidad de reinvención.
Makiza “Casino Royale” (La Oreja)
Y desde el hip-hop, Anita Tijoux y Seo2 se reunían bajo el nombre de Makiza para un tercer disco, acompañados por Sonido Ácido y Nayeke en la formación. Un trabajo que presentaba temas como “Cosas de la vida” y “Todo va más lento”, junto a colaboraciones (Foex, Cee-Funk, DJ Raff, DJ Caso), además de invitados internacionales como Luciano Supervielle (Bajofondo) y la estrella mexicana Julieta Venegas en la canción Distancias. Un trabajo recomendado por la prensa musical entre los discos nacionales del año, aunque muy lejos del éxito e impacto del álbum anterior. Sería el último trabajo de Makiza, que poco después anunciaría su segunda y definitiva separación.
“Panorama Neutral” (QSC)
Compilatorio generacional que incluía el primer single de Gepe, “Namás”, y la canción “Sol de invierno” de la joven cantautora de pop emocional Javiera Mena, como un adelanto de su disco debut. Un álbum donde también conviven temas de Shogún, Fredi Michel, Congelador, Mostro y Familea Miranda, en una revisión de la escena indie que se había generado en los últimos años en la capital, desde Myspace y sitios especializados como Super45.
Este artículo es un contenido de NoEsFm